Josete Villanueva tiene talento. Eso se aprecia si uno escucha sus dos primeros álbumes “Viajes de ida” y “Zoo para dos”. Hace pop de guitarras en español y destaca por encima de los demás por el peso de sus letras y lo inspirado de sus composiciones.
Pero Josete no sólo tiene talento, es también terco, infatigable, tozudo… Y es capaz de presentarse en una emisora de radio que no está en su ciudad para asegurarse de que se ha recibido su disco.
El álbum debut de este artista gallego “Viajes de ida” fue alabado por varias publicaciones especializadas en el año 2014. Tres años más tarde publica “Zoo para dos”, cuyo primer single triplicó en una semana el número de descargas en Itunes respecto a todas las de su disco anterior en dos años. A la semana de salir este álbum, Spotify incluyó una de sus canciones dentro de la lista de los mejores grupos/artistas indies españoles.

José TOCAPOP: Pero ¿quién es realmente Villanueva?
Josete Villanueva: Bueno Villanueva es mi segundo apellido y es el nombre con el que desarrollo mi carrera artística. Villanueva es una persona que se llama Josete y a la que le gusta observar las cosas y escarbar sobre todo en ciertos rincones de su mente, que tiene muchas cosas que contar y las escupe mediante canciones.
Tengo muchas inquietudes y voy descargando en canciones las cosas que me han castigado, traumatizado o, incluso, he añorado desde hace muchos años. Y eso es un poco lo que soy, una persona que escribe música y que también está intentado escribir relatos cortos para al final algún día hacer un libro.
JTP: ¿Cómo comenzaste en el mundo de la música?
JV: En la música empecé casi sin darme cuenta, porque como todos los que empezamos lo hacemos por pasión, intentado emular a tus ídolos. Me acuerdo perfectamente de que tenía una guitarra española en la casa de mis padres y bajé la afinación de la guitarra para poder tocar el «Unplugged in New York» de Nirvana junto a ellos.
Y así empecé, montando grupos, fiestas del colegio y poco a poco hasta que me di cuenta de que realmente ocupaba mucho tiempo de mí y había más gente implicada. Y lo más responsable que pude hacer en mi vida fue dejar cualquier tipo de trabajo porque ya tenía otros compromisos que desenvolver y no quería hacer otra cosa. Ha sido por lo único que he sido constante en mi vida: la música.

“encontré un sitio lleno de paz donde poder desempolvar el cajón de los problemas para hacerlos canción sin ningún tipo de atadura y sin ningún tipo de miedo o prejuicio”
JTP: ¿Qué artistas han influido en ti y en tu música?
JV: Yo siempre digo que las influencias son innumerables porque tengo una gran biblioteca musical y escucho muchas cosas de ella y en algún momento dado me puede influenciar.
Sí es cierto que yo empecé en la música con Patti Smith, R.E.M., Morrisey. No obstante, en mis influencias a la hora de componer tengo a Iggy Pop en solitario, por ejemplo. Ellos, sobre todo, son mis grandes referentes a los que siempre tengo ahí. Pero, por supuesto, desde hace ya 15 años Wilco me impactó muchísimo. También The Minus 5 o The National.
Realmente tengo muchas influencias. Y ahora, últimamente me estoy dejando influir mucho por el folk tradicional de Latinoamérica.
JTP: Publicas “Cuarto de invitados” en noviembre de 2019 presentándolo en la ciudad de Murcia, concierto en el que además estuve presente y en el que te acompañaron músicos como Sean, Jorge de SECOND y Rafa Val de Viva Suecia, entre otros. Este álbum ha sido producido por Raúl de Lara y grabado precisamente en Murcia.
JV: Sí, la verdad es que tengo muy buenos amigos en Murcia, bueno en general en toda España dentro del mundo de la música. Soy muy amigo de Sean Frutos que es quien me recomendó a Raúl de Lara y tuvimos una química brutal.
Además, en Murcia encontré un sitio lleno de paz donde poder desempolvar el cajón de los problemas para hacerlos canción sin ningún tipo de atadura y sin ningún tipo de miedo o prejuicio.

JTP: Tu voz en este disco suena más grave que nunca ¿por qué este cambio en tu voz?
JV: He ido poco a poco trabajando y motivando mi voz y ahora tengo el grave mucho más desarrollado. Y, además, los textos de este disco así lo requerían también. Por ese tono de “ya está bien”, esa queja y ese “ahora voy a contar todo lo que tengo que contar”.
Ha sido una voz que me he trabajado debido a que mi querida y amiguísima profe Patricia Ferro me dijo un día que tenía un grave bonito y que tenía que desarrollarlo. Y en eso estamos día a día y poco a poco. Y se van notando los frutos en este disco.
JTP: Has arreglado e interpretado para Los Secretos “¿Qué puedo hacer yo?”, canción incluida en el disco 25 aniversario de esta banda madrileña. Has compuesto la letra oficial en castellano del tema “Hablemos de Soul” una adaptación del original “Hi speed Soul” de Nada Surf. Y has compuesto junto a Sean Frutos de Second la letra de “La suerte de tu piel” incluida en el último disco de esta banda murciana “Anillos y Raíces”.
JV: Sí, la verdad es que siempre tuve mucha suerte de poder colaborar en proyectos super interesantes. Me siento muy afortunado y honrado si cabe, porque la gente cuenta conmigo para participar en este tipo de proyectos aportando mi grano de arena, sobre todo, en el tema de letras.
Me han pedido letras bastantes veces, a algunas me he negado, pero ahora me niego menos porque cada vez me gusta más hacerlo. He hecho canciones para una productora de Telecinco y para algún anuncio. Y bueno al final soy un obrero de la música y si puedo aportar algo de lo que soy, sin renunciar a lo que me gusta y que sea algo que me parezca interesante, siempre estaré honradísimo de ayudar a la composición, que es uno de mis puntos fuertes, e incluso a la producción.
Es algo que se me tiene en cuenta y que me ayuda mucho a seguir propagándome a mí y a mis cosas. Y también ayuda tener esas pequeñas rentitas. Y me siento muy afortunado que cuenten conmigo para este tipo de cosas.

“muchas veces digo voy a cerrar los ojos, voy a seguir componiendo y escribiendo”
JTP: Tu gira de “Cuarto de Invitados” se vio truncada por la dichosa pandemia. Una gira que te llevaba por muchísimas ciudades de España y que quedó reducida a muy pocos conciertos. Tuvimos la gran suerte de disfrutarte aquí en “Los directos al Casino” de la ciudad de Elda, en un concierto al que tú llamas acústico, pero que de acústico no tuvo nada. Recuerdo precisamente cuando salías de Alicante para Elda me mandaste un pequeño vídeo en el que me mostrabas todos los instrumentos que ibas a tocar en el concierto de aquí de Elda. De acústicos no tienen nada los conciertos de Villanueva.
JV: Sí que es verdad que la pandemia ha producido una debacle a todos los niveles. Hay mucha gente que lo están pasando muy mal y yo tampoco me libero de ello. Porque tenía un disco recién salido del horno con una gira maravillosa que aspiraba a los 80 conciertos que fueron los de “Zoo para dos”.
Ha sido un verdadero milagro que haya podido hacer gira de todas formas, porque no conozco tantos grupos que hayan tenido la suerte de poder hacer 10 conciertos este verano. Y esto lo tuve que hacer así, en acústico, porque era la mejor forma por medidas sanitarias, por Covid, para viajar, y me ha venido muy bien.
Ha sido una acústico diferente. Me gusta que el concierto no sea el típico de una guitarra y una voz, porque ya sólo con mi tipo de timbre de voz podría ser muy aburrido. Pero, sin embargo, toco el piano, el ukelele o la guitarra y así tiene mucho más color y está más oxigenado, si cabe, entre canción y canción.

JTP: Y volviendo un poco a esa gira truncada ¿cómo afronta un artista como tú el futuro? Porque claro, no se pueden planificar ni giras, ni conciertos… ¿cómo afronta Villanueva el futuro a nivel de conciertos, giras y demás?
JV: Pues un poco como un loco, a veces creo que estoy loco. No hago caso absolutamente a nada, bueno a las medidas sanitarias por supuesto que sí. Pero, muchas veces digo voy a cerrar los ojos, voy a seguir componiendo y escribiendo.
Hace poco hablé con mi mánager y vamos a intentar cerrar giras y que sea el destino quien nos diga. Esto es mi trabajo y es lo que me mantiene con pasión y con vida. Es lo que llevo haciendo desde el 2014 y en principio cierro los ojos y tiro para adelante. Sí que es cierto que voy a estar 3 meses parado, aunque nunca se descarta cualquier cosa. Ahora es tiempo de observar mucho y tener mucha delicadeza también.
Aprovecharé para escribir, pero en un principio y, siguiendo todas las medidas que hay que seguir, yo voy a donde se pueda ir.