maria de juan

María de Juan y su nuevo álbum 24/7

24/7 es un álbum conceptual, maduro, muy personal y compuesto por la propia María de Juan. Un disco sumamente peculiar, atendiendo a la juventud de María. A la edad de 9 años se subió por primera vez a un escenario y, desde ese momento, supo que quería dedicarse a la música. Esa experiencia y el criarse en los camerinos de los teatros de España, ya que su padre es actor, hicieron que decidiera dedicarse a su música 24 horas al día los 7 días de la semana.

maria-juan-nuevo-album

Estudió el bachillerato musical en Londres y se especializó en voz en la Rock School Academy, heredando la más pura tradición musical del soul. Recién terminados sus estudios musicales en Inglaterra, fue seleccionada por Brighter Sound para participar en The Best Young Talent del Reino Unido y trabajar con la banda Everything Everything en la creación y grabación de Chaos to Order en los estudios Blueprint de Manchester.

De formación bilingüe, María compone todas las letras de sus canciones junto con la música. Su álbum 24/7 ha sido producido y mezclado por Manuel Cabezalí y ha contado con la colaboración de Víctor Cabezuelo, líder de la banda Rufus T.Firefly.

Jose Tocapop Elda: 10:41h de la mañana y María de Juan no quiere ver la luz. Esa libertad que sientes al despertarte, de no tener que estar siempre en un mismo lugar, un día sí y otro también. Esa es tu razón de vivir, pero a la vez te genera una terrible sensación de culpa y confusión. Hace tiempo que decidiste explorar tu creatividad y vivir de ella, y esta canción “No quiero ver la luz” reivindica esa elección y tu deseo de terminar con la culpa que te acompaña a primera hora de la mañana. 10:41h, ni 10:40h ni 10:42h ¿por qué?

María de Juan: Bueno la aleatoriedad de los títulos de las canciones es así porque quería emular un poco la sensación de estar viviendo tu día, estar viviendo tus 24 horas 7 días a la semana y mirar aleatoriamente el teléfono o el reloj, o lo que sea, para ver la hora que es.

El orden del set list, es decir, el orden del repertorio del disco sí que fue una cosa muy pensada porque evidentemente al ser un disco conceptual tenía que empezar de día y terminar de noche. Así que sí, le dimos muchas vueltas al orden y a las horas que iba a llevar cada una. También a nivel musical cuál iba a ir antes y cuál iba a ir después, pero lo de las horas fue totalmente aleatorio.

 

«No te necesito para llenar ningún vacío ni para salvarme. Te quiero para compartirnos plenos, pleno tú y plena yo»

 

maria-juan-24-7J.T.E: “Sé volver” es un canto al amor, también al amor propio y está cantada a una hora en la que has escrito el 85% de tus textos, a las 18:45h.

M.J: “Sé volver” digamos que es el punto del día en el que yo me siento mejor. De hecho, ahora mismo acabo de abrir el cuaderno por primera vez en mucho tiempo y me voy a poner a escribir y he mirado la hora y son las 18:10. Es brutal, es la hora, mi hora interna, mi hora mágica en la que me siento más yo, en la que me siento más segura, más cómoda.

Es una canción que está inspirada en un poema de una poeta hindú que se llama Rupi Kaur y dice algo así como “Quiero estar tan llena de mí que pueda encender una ciudad entera. Entonces y sólo entonces quiero tenerte, porque juntos podremos prenderle fuego”. Básicamente dice que no es que no necesites a nadie para ser feliz, todos necesitamos compartir nuestro amor ya sea con una pareja, con nuestros amigos o con nuestra familia ¿no? Sí que necesitas a la otra persona para ser feliz. La felicidad es felicidad sobre todo cuando la compartes, pero no te necesito para llenarme, para curarme ¿sabes? No te necesito para llenar ningún vacío ni para salvarme. Te quiero para compartirnos plenos, pleno tú y plena yo. Compartir un amor desde el estar feliz con uno mismo.

Entonces esta canción nace de un momento de realización, de sentirse completa, de sentirse bien consigo misma y de darse cuenta de todo lo que he dicho. De cómo una relación tiene que ser más sana y bonita para que funcione.

 

«Siempre, siempre compongo con libros de poesía. Me ayudan muchísimo y son parte de mi proceso creativo»

 

maria-juan-monterrey

J.T.E: 17:00h de la tarde y continuamos con Monterrey. Monterrey está inspirada en la serie Big Little Lies y en cómo las mujeres os relacionáis entre vosotras en los celos, la envidia y la competencia, a lo que os ha querido arrastrar la sociedad. Esta canción es una carta de paz y una disculpa para esas mujeres a las que odiaste sin tener ningún motivo aparente.

M.J: Bueno, a las 17:00h es la hora flamenca, la hora del calor, la hora donde yo nací, la hora del fuego y quería utilizarla para hablar de las 5 de Monterrey, de una de mis series favoritas Big Little Lies. Como bien dices esta canción es una carta de disculpas a todas las mujeres por las que alguna vez he sentido celos, envidia. Sentimientos impuestos por la sociedad que nos hacen sentir a nosotras las mujeres y que enturbian nuestras relaciones cuando en realidad no es lo que sientes.

A mí me ha pasado muchísimas veces de decir por qué siento esto por esta chica que no me ha hecho nada. Y en esta carta de disculpas quiero decirles a esas mujeres que lo siento, que tampoco estoy pidiendo que seamos amigas porque cuando no hay conexión no hay conexión, pero que vamos a terminar con esta farsa impuesta desde la sociedad que dice que las mujeres tenemos que odiarnos y que competir entre nosotras. Y vamos a llevar una relación sana, limpia y cordial.

Así que digamos que la palabra que define Monterrey es sororidad.

 

«Es una necesidad de escuchar la voz del otro y muchas veces esta es masculina»

 

J.T.E: “Gina y Norman” escrita a las 23:11 justo cuando te saltan las chispas. Es una historia muy peculiar ¿nos puedes hablar un poquito de ella?

M.J: Bueno yo siempre, siempre compongo con libros de poesía. Me ayudan muchísimo y son parte de mi proceso creativo. Hace ya unos años me compré una antología poética de segunda mano en Inglés. El libro estaba en perfectas condiciones, pero en la primera página había una dedicatoria. Era una declaración de amor de un tal Norman para una tal Gina y estaba fechada hace 16 años. Entonces me puse a pensar qué había pasado para que, 16 años después, Gina decidiera vender por 3 libras en Amazon el libro que Norman le regaló. Cuando era muchísimo más fácil tirarlo a la basura, dejarlo en un banco o en una cafetería. Eso hizo que empezara a darle vueltas en mi cabeza y tuve que escribir su historia desde mi punto de vista muy loco (risas).

maria-juan-azul

J.T.E: El tiempo pasa, el día transcurre y llegamos a las 12:30 del mediodía con “De azul”. A esa hora, a las 12:30 del mediodía, es cuando por fin María de Juan empieza a trabajar. Te invade la impaciencia y la incapacidad de centrarte en el presente. Ese ligero peso de tus 22 años, la duda sobre “¿y si esto funciona? ¿y si esto no funciona?”. “De azul” reconoce esa impaciencia. Pero a su vez, es un canto a la vida y al maravilloso vértigo de vivir esa aventura en la que estás navegando.

M.J: Lo has dicho muy bien, lo que quería evocar con “De Azul” es ese momento de por fin me pongo al piano e intento ponerme a trabajar, pero no puedo. No puedo porque a esa hora muchas veces tengo esa crisis de decir no sé para qué estoy haciendo esto, no puedo vivir en el presente, no me puedo concentrar y simplemente tocar y ya está. También es verdad que cuando compuse la canción tenía 22 años, ahora tengo 24 y sigo sintiendo muchas cosas de las que hablaba, sigo sintiendo esa relación amor/odio por la industria y por la forma de trabajar la música. Y sigo luchando, luchando contra las inseguridades y contra el miedo. Y sigo trabajando e intentando concentrarme simplemente en ese presente de mi piano y yo.

 

«El disco se divide en una parte más salvaje y en otra más melancólica y solitaria»

 

J.T.E: “Cantándole a la luna” a las 21:37, esa luna de Federico García Lorca.

M.J: “Cantándole a la luna” tanto en el disco como en el directo es la canción, bueno a mí me gusta decir que es un ritual que divide el disco y el directo en dos: el día y la noche. Antes de “Cantándole a la luna” es de día, y cuando la cantamos invocamos a la Luna de Lorca para la segunda parte del disco y la segunda parte del concierto. Más que una canción, yo quería que esto fuera un ritual en el que salirme un poco del estilo y de los estándares de la música, del disco, de mi cabeza, digamos. Y quería evocar algunas otras sensaciones, algún quejido, alguna parte un poco más honda, andaluza, lorquiana para invocar a esta luna y que nos acompañara en la segunda parte del disco y del concierto. De hecho, en el concierto esta canción la hacemos muy diferente (risas).

maria-juan-erizo

J.T.E: Las 00:00h, medianoche, la hora de Cenicienta, metamorfosis. La coraza se derrite y con ella el miedo. Las púas del erizo se liberan, salta la imaginación. “Erizo” a las 00:00h.

M.J: La noche en 24/7 se divide en dos. En una parte más salvaje, más animal, la de salir, de cantar, de tocar, la más pasional, en la que me siento más poderosa. Y en la parte más melancólica y solitaria. Digamos que “Erizo” es esa parte más salvaje.

J.T.E: Y cierras tu fantástico primer álbum 24/7 con una preciosa canción llamada “Necesito oír tu voz”. Nada más y nada menos que a las 3:20 de la madrugada.

M.J: “Necesito oír tu voz” es la parte melancólica y solitaria de la noche. Nace del silencio del otro. De esa necesidad de que la otra persona te verbalice lo que siente y lo mucho que le puede costar el hecho de verbalizar sus sentimientos. Es una necesidad de escuchar la voz del otro y muchas veces esta es masculina.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Apúntate y estarás al tanto de todas nuestras novedades y promociones. ¡No te pierdas nada!